viernes, 7 de febrero de 2025

Fin


Y con esto que me gusta especialmente, y que ya he puesto en alguna ocasión, termino. Aunque es posible que, cuando me arreglen el amplificador, que es algo antiguo y lleva un par de meses en ello, es posible que encuentre algo en mis discos que aún me sorprenda y me anime a continuar.

Fine and Mellow interpretada por Billie Holiday en 1957 en un especial de televisión, Sonrisas y lágrimas. El cartel incluía a varias leyendas del jazz (los seis primeros se enumeran en el orden de sus solos):

  • Ben Webster - saxofón tenor
  • Lester Young - saxofón tenor
  • Vic Dickenson - trombón
  • Gerry Mulligan - saxofón barítono
  • Coleman Hawkins - saxofón tenor
  • Roy Eldridge - trompeta
  • Doc Cheatham - trompeta
  • Danny Barker - guitarra
  • Milt Hinton - contrabajo
  • Mal Waldron - piano
  • Osie Johnson - batería

 


I'm a fool to want you, compuesta más o menos por Frank Sinatra, fue grabada por primera vez por Sinatra en 1951. Luego se hicieron muchísimas versiones, pero para introducir una nueva en este Blog pongo una de Chet Baker en vivo en Paris en 1987.  



Guarda che luna, compuesta por Gualtiero Malgoni en 1959, que entró en la historia de la música pop italiana por haber escrito la música de una de las canciones más famosas de todos los tiempos, Guarda che luna, llevada al éxito por Fred Buscaglione. La original la he repetido varias veces y ésta, interpretada por Jasna Zalica en la película bosnia Gori Vatra, de 2003, es algo muy distinto. Sólo se oye en los títulos iniciales y finales, cosa que es de agradecer, y no cómo en muchas de las que ponen en TV.





jueves, 6 de febrero de 2025

Los Chalchaleros


Hoy no están en ninguna lista de éxitos ni se escuchan prácticamente, pero, para mí, son canciones que me llevan a los años 69 al 72, cuando primero las escuché en Las Palmas, luego en Madrid con amigos canarios y, un poco más tarde, en Barcelona en cualquier bar donde fuéramos. Y siempre acompañados de unos tragos de ron. Viviendo en Barcelona, hicimos un viaje a Madrid expresamente a ver y escuchar a Los Chalchaleros.  No podíamos dejar pasar esa ocasión. Nos sabíamos sus canciones de memoria y teníamos algún álbum de ellos.

Sapo cancionero, ¿Qué tendrá esta zamba que figura siempre en cualquier antología de la canción argentina?  Entre otras cosas, la controversia sobre su autoría, sobre la que hoy ya no caben dudas. El compositor jujeño Jorge Hugo Chagra, transformó en zamba el poema "Sapo trovero", que había compuesto el chileno Alejandro Flores y así fue registrado el tema en 1962.  
'Sapo Cancionero' es una llamada a vivir la vida con ilusión, a pesar de las tristezas y las realidades desalentadoras. La canción sugiere que la ilusión es un componente esencial de la vida, y que incluso en la adversidad, la capacidad de soñar y de expresar esos sueños es lo que da sentido a nuestra existencia.



La mayoría conocemos la letra de esta famosa zamba titulada «Luna Tucumana». En 2004 se sancionó una ley que declaró la zamba «Luna Tucumana» de Atahualpa Yupanqui como Himno Cultural de la Provincia de Tucumán. La luna tucumana tiene una connotación muy sentida para aquellos caminantes de las noches solitarias por el sendero hasta Tafí del Valle, donde solo la luna les hace compañía en este viaje nocturno.
Atahualpa Yupanqui realizó esas travesías a caballo entre Tucumán y Tafí del Valle, un viaje que implicaba 30 horas cuesta arriba, cuesta abajo, tres cerros, algunas quebradas y un largo faldeo en el Valle de las Carreras para entrar a Tafí. Y todo este recorrido en mula. 
Así describía este viaje: «Yo salía a las cuatro de la mañana o cinco, muy temprano ensillando mi mula y partía. Recién me amanecía en el faldeo, a mitad del camino»…Vale decir que la luna me acompaño siempre, por eso digo en los versos «Yo no le canto a la luna, porque alumbra y nada más, le canto porque ella sabe de mi largo caminar». 

Zamba de mi esperanza, una conocida canción del folclore argentino, en ritmo de zamba, registrada en 1964. La canción fue difundida inicialmente por Jorge Cafrune, que la popularizó tanto en Argentina como internacionalmente. El tema también es asociado con Los Chalchaleros, quienes lo incorporaron a su repertorio permanente desde 1965. Se trata del tema más popular de la música de raíz folclórica de Argentina. En enero de 1978 Jorge Cafrune cantó «Zamba de mi esperanza» que estaba prohibida por la dictadura militar. Pocos días después, el 31 de enero de 1978, murió atropellado por un automovilista que se dio a la fuga cuando el artista iba a caballo. Existen serias sospechas de que se trató de un asesinato ordenado por el gobierno militar. 

Jamás es otra zamba del compositor uruguayo Juan Carlos Speciali, del año 1966, que Los Chalchaleros dieron a conocer.
Y, como de costumbre, me emociono al ver el público cantar con ganas.