Mostrando entradas con la etiqueta Que será será. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Que será será. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de marzo de 2023

Pelis y canciones

 

Mon oncle es una película francesa de 1958 dirigida por Jacques Tati que ganó ese año el Óscar a la mejor película extranjera. Aunque sea sonora, tiene claras insinuaciones de cine mudo, ya que los escasos diálogos no son esenciales, siendo de mayor significación los gestos y las situaciones. En estas, se advierte la comicidad, no a base de movimientos de los personajes, sino del automatismo y la falta de conciencia que se advierte, además del manejo de los espacios y de los diseños, ricos en exageraciones y mensajes subliminales satíricos. 
Hay muchos escritos, comentarios, críticas buenas (la gran mayoría) y malas. Pero, en todo caso, es una peli a la que me llevaron mis padres con mis hermanas en 1958, en nuestro primer año en Madrid, creo que en un cine de Bravo Murillo, y nos gustó a todos, pasamos un buen rato, nos reímos y nos quedamos con la cancioncilla.



El hombre que sabía demasiado es una película de 1956 dirigida por Alfred Hitchcock y protagonizada por James Stewart y Doris Day, remake de otra de 1934 rodada en Inglaterra por el mismo Hitchcock.

En Madrid tardó en estrenarse hasta finales de julio de 1960 en el Palacio de la Prensa, y me acuerdo de esto porque yo acababa de llegar a Madrid de una marcha por alta montaña desde Canfranc a Ordesa (Canfranc, Candanchú, Sallent, Panticosa, Torla y Parque Nacional de Ordesa) de aproximadamente un mes. Mi familia estaba de veraneo en Murcia. Después de dormir en casa más de 12 horas, mi padre que aún estaba en Madrid, me llevó a cenar y al cine a ver esta peli de estreno, en ese cine, y aunque tenía 13 años, aún recuerdo todo aquello. La película ganó el Óscar por mejor canción original Qué será, será cantada por Doris Day. Una canción que luego hemos cantado en muchas ocasiones y que es aquí, parte fundamental del desenlace.

La popularidad de la canción ha llevado a sentir curiosidad por los orígenes de la frase principal y la identidad del idioma. Tanto en su grafía española (usada por los autores) como una versión en italiano ("che sarà sarà") se han hallado documentadas por primera vez en el siglo XVI como lemas heráldicos ingleses.



Los pasajeros de la noche película francesa reciente, de 2022, que no tiene nada que ver con las anteriores y que acabo de ver, con la siempre interesante Charlotte Gainsbourg. Es una peli agradable de ver, modesta y relajada, ambientada en la década de 1980 en París. Cubre una sorprendente cantidad de terreno narrativo y siempre hay algo atractivo y tierno en ello. Aunque toca algunos temas duros, no incide en ellos y hay algo dulce en la actitud positiva de la película hacia la vida. El punto es la curación: las cosas se unen y funcionan y el dolor se suaviza, para acabar desembocando en un abrazo grupal tan cálido y tierno como un clásico de Joe Dassin, que ayuda a aliviar el dolor. A mí me hizo dejar de estar reclinado en el sofá, para sentarme en el borde más cerca de la pantalla.

Galardonada con el premio al mejor guion en la 67ª edición de la Seminci de Valladolid y nominada a los Premios Cesar por su banda sonora con su culmen en la escena del baile-abrazo grupal de la peli acompañados por la canción Et si tu n'existais pas de 1975 por Joe Dassin.

Joe Dassin vivió en numerosos países y hablaba varios idiomas. En el 76 sacó À toi. Las dos canciones las grabó en español, A tí e Y si tu no has de volver con un gran éxito en España y SudAmerica.




Y ya puestos con Joe Dassin, la otra de la que llegué a comprar el LP, cómo casi siempre por una canción, À toi, aunque aquí pongo la versión en español. Me parece que fue alguna discusión o mal momento que había tenido con mi mujer y quería arreglarlo. 



jueves, 31 de diciembre de 2020

Suave

Carefree (Amanda) es una película musical de 1938 protagonizada por Fred Astaire y Ginger Rogers con canciones de Irving Berlin, uno de los grandes compositores americano de standars. La única canción de esta película que perduró, Change Partners fue nominada para el premio de la Academia de ese año, y tuvo un largo y gran recorrido, como demuestra que esté en 'Great American Songbook'.

Éste, como todos los bailes de Fred y Ginger,  me alegran el día.


y como se vé , aún en 1967, Sinatra y Jobim lanzan un LP de título "Francis Albert Sinatra & Antonio Carlos Jobim" donde junto con las composiciones originales de Jobim, el álbum presenta tres estándares del 'Great American Songbook', ("Change Partners", "I Concentrate on You" y "Baubles, Bangles and Beads") arreglados en estilo bossa nova.


Carefree a menudo se recuerda como la película en la que Astaire y Rogers compartieron un largo beso en pantalla al final de su baile de I Used to Be Colour Blind, todos los besos anteriores fueron besos rápidos o simplemente implícitos. Se planeó que el número "I Used to Be Colour Blind" fuera una secuencia en tecnicolor en una película que era en blanco y negro, pero no llegó a ser así. A Astaire no le gustaban las "escenas de amor" y prefería que las relaciones amorosas entre él y Rogers se limitaran a sus bailes. Debido a que surgieron rumores de que la esposa de Astaire no le permitiría besarse en la pantalla, o que Rogers y Astaire no se agradaban, Astaire aceptó el largo beso al final de este número musical que, por otra parte, es sólo un sueño de Ginger en la peli, "para compensar por todos los besos que no le había dado a Ginger en todos esos años. El baile de este número se filmó a cuatro veces la velocidad normal para crear el efecto de cámara lenta que se ve cuando la película se muestra a velocidad normal. Solo he puesto el baile, ya que la canción no es gran cosa.


No se como me ha venido a la memoria de repente una canción de 1954 de Doris Day que siempre me ha gustado If I give my heart to you. Tiene un acompañamiento vocal muy curioso.

y de ahí enseguida me han venido recuerdos de las pelis que interpretó, que fueron muchas y casi todas agradables. Fue dirigida por grandes directores y compartió escena junto a algunos de los actores más importantes de aquellos tiempos en Hollywood como Cary Grant, Frank Sinatra,James Stewart,Clark Gable y Rock Hudson. Estuvo haciendo pelis desde 1948 a 1968 y destacaron sus comedias.

Una vivencia que siempre recordaré con Doris Day es por la peli El hombre que sabía demasiado de Hitchcock de 1956. Yo la vi de estreno en el Palacio de la Prensa en Madrid, juraría que en el verano del 59 o 60. Quizá porque las pelis se estrenaban en España bastante más tarde que en USA y/o porque duraban mucho tiempo en cartel, la cosa es que estoy seguro porque me llevó mi padre al llegar a Madrid después de una marcha/campamento desde Candanchú al Valle de Ordesa con la OJE (Organización Juvenil Española que se fundó en 1960 como sucesora del Frente de Juventudes). En esa marcha/campamento llevábamos de prueba los uniformes que serían de la OJE y que (recuerdo perfectamente) desteñían con la lluvia, así que también podría haber sido la prueba en el verano del 59 y fuimos los conejillos de Indias de los uniformes.

El recuerdo es más largo. Ya que después del cine que terminaba como a las 9 de la tarde y de cenar, me fui a la cama y no desperté hasta después de la hora de comer del día siguiente. Nunca he dormido tanto. Claro que venía cansado de la marcha/campamento y en las tiendas de campaña no se duerme como en casa.

A Doris Day no le gustó la canción e intentó no grabar Que Será, Será. Cuando los estudios la obligaron, cedió, pero después de grabar la escena comentó a un amigo , "Es la última vez que oirás esta canción". Se llevó el Oscar a la mejor canción ese año.