Mostrando entradas con la etiqueta What a wonderful world. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta What a wonderful world. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de julio de 2021

2 Wonderful world


La primera de las dos Wonderful world, es una canción escrita a finales de la década de 1950 por los compositores Lou Adler y Herb Alpert y con una pequeña aportación de Sam Cooke (rey del soul, título compartido con Otis Reding) . Atribuida en un principio a Barbara Campbell, nombre de soltera de la madre de Sam Cooke que éste utilizaba como pseudónimo, fue grabada en 1959 para incluirla en el álbum debut de Sam Cooke. El tema fue lanzado como sencillo en 1960 . Es una canción de amor llena de vitalidad, donde el cantante desautoriza todo conocimiento aprendido en libros (se la conoce informalmente por su primera línea "Don't know much about history"), pero afirma el objeto de su amor con "but I do know that I love you".



El otro rey del soul, Otis Redding, hizo su versión en 1965 y ,quizá, sea más soul que la de Sam Cooke.

 

En 1977 se reunieron James Taylor, Art Garfunkel & Paul Simon para grabar su versión, tan diferente y tan extraordinaria.



Y en 1985, se rodó Único testigo, de la que todos tenemos presente la famosa escena de Harrison Ford y Mel Tillis, recordada especialmente por la canción que suena interpretada por Sam Cooke.




La segunda Wonderful world, más exactamente, What a a wonderful world, fue estrenada por Louis Armstrong y editada por primera vez como sencillo a principios del otoño de 1967. Con la idea de ser un antídoto al clima político y racial de la década de 1960, fue escrita especialmente para él, que le imprimió especial atractivo.
La canción describe la delicia del cantante por las cosas simples de cada día, y mantiene un tono optimista con esperanza en el futuro, incluyendo una referencia a los bebés que nacen en el mundo y tendrán mucho para ver y crecer. No fue inicialmente un éxito en los Estados Unidos, donde vendió menos de 1000 copias, pero sí logró mayor recepción en el Reino Unido, hasta alcanzar el primer puesto de ventas en 1968.

La difusión mundial de la canción tuvo lugar a partir de su inclusión en 1987 en la banda sonora de la película Good Morning, Vietnam, Posteriormente ha aparecido en otros filmes, siendo los más notables: Doce monos (1995); ¿Conoces a Joe Black? (1998) y otras muchas pelis y series.



Y en Good morning Vietnam de 1987 tenemos la escena en la que Louis Armstrong gracias a Robin Williams como pinchadiscos, despierta a la base. Da que pensar más bien  en "what a wonderful world de mierda".

Playing for Change es un proyecto musical multimedia de 2005 y también una fundación, ambos creados con el objetivo de reunir, grabar y filmar músicos de diferentes culturas. "Conectando todo el planeta a través de la música. Como metáfora de esta unión, en sus canciones participan músicos de todo el planeta que graban su parte in situ escuchando lo que han hecho los otros a través de los auriculares". Aquí, por lo menos, vemos la cara mejor de éste "wonderful world".



jueves, 12 de diciembre de 2019

Ángel Álvarez


Vuelvo con Ángel Álvarez y su música que fue la mía y de muchos otros en los 60´s. Al principio de Vuelo 605, era difícil conseguir escuchar su programa entero en Radio Peninsular ya que acababa a las 3 de la tarde y era un poco justo para llegar al cole a tiempo, ya que las clases empezaban a las 15:45. En los años 1963 a 1965 pasaba todos los días de cole por delante del estudio en la calle Hilarión Eslava de Madrid al volver de clase, pero nunca me atreví a entrar.
Luego el programa fue cambiando de hora y de emisora, llegando a ser el programa que más tiempo perduró en la radio española, desde 1960 hasta 2004.
Además de escucharle y comentar con los amigos más próximos sus canciones, en El Corte Inglés de la calle Preciados (más tarde en todos, los de Madrid y Barcelona al menos), se podían encontrar unas hojas informativas, a colores, con la biografía semanal de un artista, unas breves noticias de actualidad musical y además, una lista de las 10 primeras canciones de esos grandes almacenes y las 10 del Hit Parade de Caravana.  Pero lo más sorprendente era que la mayor parte de esas canciones no se podían comprar ni allí ni en ningún otro lugar, entre otras cosas, porque no se editaban en España. ¿No parece increíble? Realmente, sin ese patrocinio permanente de El Corte Inglés, no creo que CARAVANA-VUELO 605 hubiera podido sobrevivir tanto tiempo.
Aunque ya he hecho dos entradas en este Blog sobre este programa no dejo de quedarme en suspenso cuando vuelvo a oir su voz introduciendo o despidiendo alguna de sus canciones. Me resulta curioso que tradujera "country" por "campesina".
Aquí reproduzco lo que podría ser uno  de sus programas con una muy pequeña selección. Alguna canción ya ha salido en éste blog anteriormente pero no puedo pasar por alto el Tell Laura y Greenfields.
Ya presenta él las canciones, pero por si hay alguna duda, aquí están los títulos:

Because they’re youngDuane Eddy
He’ll have to goJim Reeves (primer serie dorada)
Young emotionsRicky Nelson
Tell Laura I love herRay Peterson
Save the last dance for meThe Drifters
Three steps to heaven - Eddie Cochran
It’s now or neverElvis Presley
What a wonderful worldSam Cooke
GreenfieldsThe Brothers Four
Let it be meEverly Brothers

Y finalmente, en un programa de Tola en 1988, con el fondo de Greenfields, Ángel Álvarez debe referirse a los jóvenes de los 80's, cuando menciona a los padres; ya que fuimos nosotros, los teenagers  en los 60’s, los que nos enamoramos con esta música.