Mostrando entradas con la etiqueta Amar y vivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amar y vivir. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2023

Júrame amar y vivir


 

Júrame es una canción popular de la compositora mexicana María Grever que ha sido uno de sus éxitos a nivel internacional. Fue a finales de 1957 cuando tengo conciencia de haberla oído por primera vez. Me acuerdo, porque fue cuando volvió mi padre de EE.UU y trajo un puñado de discos y el primer tocadiscos que tuvimos. Estaba en un LP de un tal Tito Guízar, actor y cantante mexicano, protagonista de la película Allá en el Racho Grande en 1936 que se convertiría en la primera en representar a México internacionalmente, además de ser considerada como la cinta que daría inicio a la época de oro del cine mexicano. Además su hermano fue declarado Santo por el Papa Emérito.
El video está hecho con la portada y contraportada de ese LP más algunas fotos.




Al estallar la Revolución Mexicana, María Grever encuentra su escape en Estados Unidos y es en 1926 cuando conoce en Nueva York al tenor José Mojica (cantante, actor y, finalmente, fraile franciscano para el que compuso Agustín Lara su “Solamente una vez” al conocer que se retiraba a franciscano), quien accede a grabar este himno.
Así, la primera versión de Júrame es la de José Mojica y merece la pena oir y comparar.


De María Grever se ha señalado su estilo romántico y elegante. Formó parte, junto a la cubana María Teresa Vera (Veinte años) y a su compatriota Consuelo Velásquez (Bésame mucho, Amar y vivir), de la pléyade de mujeres compositoras que destacaron sobremanera en el mundo del bolero. María Grever compuso unas 800 obras, y entre las más conocidas están: Muñequita lida (Te quiero dijiste), Cuando vuelva a tu lado, Alma mía.

Es curioso como una canción mexicana, en principio un bolero, se ha transformado en una pieza de grandes tenores, desde Caruso, Di Stefano, Domingo, Carreras, Flórez, Villazón y es muy difícil encontrarla como un bolero clásico con el acompañamiento e instrumentos típicos.

En todo caso, entre las versiones líricas, me quedo con la versión de Rolando Villazón, tenor mexicano de los más reconocidos hoy día como se demuestra en obras como La Traviata con Anna Netrebko.




Hablando de Consuelo Velasquez y cómo estoy con boleros, voy a poner algo de Antonio Machín, Amar y vivir, y creo que debe ser el único video en que la interpreta aunque no sea entera.


La Santa Cecilia es un grupo de reciente creación procedente de Los Ángeles (USA) de origen mexicano, como nuestra autora, con un mestizaje acentuado con su alma medio gringa pero capaz de conectar con sus raíces en Amar y vivir en 2017. Hay que reconocer que suena muy bien.




Y una versión más de Amar y vivir, muy distinta, de Bambino rumbeando. Bambino fué el renovador de la denominada canción aflamencada. En torno a 1960 surge el apodo de Bambino cuando presenció una actuación en que se interpretó por rumbas una versión de Chiquillo, un tema melódico grabado por Gloria Lasso, a su vez una versión de la canción napolitana Guaglione de Renato Carosone. Entonces incluyó esa rumba en su repertorio juvenil y sorprendió a sus paisanos con una interpretación en la que mezclaba cante y baile. Los coros de la canción repetían «Bambino, Bambino» y poco a poco, tras cantar y bailar el tema asiduamente, Miguel Vargas Jiménez fue convirtiéndose en Bambino.

Su estilo es personal e inconfundible. Ha sido denominado «cultivador de la rumba dramática»,​ también se ha señalado «su exasperada forma de meter por bulerías la ranchera, el bolero o el cuplé que no ha sido ni será igualada».





martes, 15 de junio de 2021

Boleros 1


A finales del siglo XIX, cuando Marcos A. Jiménez tuvo que abandonar su Tacámbaro, Michoacán para dirigirse a la capital, escribió para su novia: Adiós Mariquita Linda, una canción que ha sido interpretada por los más célebres cantantes a lo largo de cien años. La canción se compuso en 1923 y en 1925 fue interpretada por 20.000 niños reunidos en el Estadio de la ciudad de México.
Bastantes años despues un cantante estadounidense que no sabía nada de español se hizo famoso en España grabando varios discos en español y que en los años 50 y 60 todos canturreábamos. El cantante era Nat King Cole y lo hacía con una pronunciación que nos resultaba muy atrayente.

¿Dónde estás corazón? nació como canción con letra y música de Luis Martínez Serrano (español) y fue estrenada en 1924 en la ciudad de México, tuvo gran repercusión en México y España.

En una gira por México coincidió con Augusto Berto, bandoneonista, compositor y director de orquesta que se dedicaba al tango y adaptaron la canción al ritmo de tango, acordando en repartir por mitades los beneficios que se produjesen cuando fuera ejecutada tango.
Aquí pongo la versión del mexicano Cuco Sanchez, de quien tanto me gustaban y gustan sus canciones.


Lamento borincano una antigua canción que describe las condiciones de pobreza de los campesinos en Puerto Rico en los años 30. Cuentan musicólogos que la armonía y letra resultarán difíciles de igualar en mucho tiempo. Durante años fue como el himno de Puerto Rico.
Se dice “jibarito” en Puerto Rico al campesino de ascendencia española, generalmente en las regiones montañosas de la isla llamada Borinquen por sus antiguos pobladores.
Daniel Santos fue un músico puertorriqueño, considerado como uno de los grandes intérpretes de géneros tropicales como el bolero, la guaracha y la guajira y se incorpora a la inmortal Sonora Matancera en 1948. Es curioso que casi siempre cantaba sentado, lo cual no es fácil.


Solamente una vez del cantautor mexicano Agustín Lara. Lo estrenó la cantante mexicana Ana María González en Argentina en 1941. Aunque tal vez parezca una melodía de amor, la realidad es que Agustín Lara la escribió para su querido amigo el actor y cantante José Mojica, quien durante el rodaje de Melodías de América le confesó al compositor veracruzano que se convertiría en franciscano al terminar la peli.

La letra de la canción hace referencia a la vocación que había elegido seguir Mojica, no a ninguna enamorada. Y en la película Jose Mojica hace el dúo con Ana Maria Gonzalez.


Toda una vida del compositor cubano Osvaldo Farrés, escrita en 1943 es un bolero dedicado a su esposa Finita y estrenada por el cantante mexicano Pedro Vargas.

Aunque no sabía leer ni escribir música, ciertamente había música en el alma de Farrés.  Entre tantos temas musicales de su autoría se destacan ‘Acércate más’, ‘Tres palabras’, ‘No me vayas a engañar’, ‘Para que sufras’, ‘Quizás, quizás, quizás…’ y ‘Toda una vida’.

Aquí no podía faltar quien hizo más popular la canción en España, Antonio Machín.


Amar y vivir, compuesta en 1944 por Consuelo Velázquez, gran compositora y pianista mexicana,entre cuyas canciones destacan Bésame mucho (con 16 años), Verdad amarga y Cachito.

Antonio Machín la grabó en 1947 en Barcelona. Su estribillo lo citaba Vázquez Montalban como ejemplo del papel que jugaban las canciones en la transmisión de una filosofia de vida para encarar aquellos tiempo difíciles. Se impone la lógica del carpe diem: «Se vive solamente una vez,/ hay que aprender a querer y a vivir. / Hay que saber que la vida / se aleja y nos deja llorando quimeras.// No quiero arrepentirme después / de lo que pudo haber sido y no fue. / Quiero gozar esta vida / teniéndote cerca de mí hasta que muera».


Dos gardenias bolero escrito en 1945 por la compositora y pianista cubana Isolina Carrillo. La grabación original fue la de Daniel Santos, acompañado por la Sonora Matancera y con los arreglos de Pérez Prado. Estuvo entre las canciones más difundidas en el año 1948, era imposible caminar por las calles de La Habana sin escuchar ‘Dos gardeniasʼ.

Aquí traigo la versión de Antonio Machín, que nos trajo la mayoría de los boleros. Llegó a España en 1939 y recaló en Barcelona. esperaba un gran recibimiento, dado su éxito internacional, pero aquí no le conocía nadie, y tuvo que aceptar lo primero que se le ofrecía Para la mayoría de los especialistas, Machín fue no sólo el introductor del bolero en España, sino el del cha-cha-chá, el son, la rumba y otros ritmos caribeños, precursores de lo que los jóvenes de hoy conocen como «salsa». Nuestro país no había sido especialmente receptivo a las evoluciones musicales de los años 30. El folclore, la copla, el cuplé y la zarzuela seguían siendo el menú musical de la posguerra española. Pero Machín traía un modo romántico y apasionado de interpretar, del que adolecía una España todavía de luto. No tenía una gran voz ni un amplio registro, pero conseguía lo más difícil: transmitir una emoción que enamoraría a varias generaciones.

 

La copa rota es un tema compuesto por un cantante y compositor de Puerto Rico, llamado Benito de Jesús en 1948. José Feliciano se encargó posteriormente de popularizarla 20 años más tarde, y Andrés Calamaro en su Disco Pirata, de su etapa con Los Rodríguez en 1992, lo modernizó un poco. Recientemente, en 2017, Taburete y Dvicio también han hecho una gran versión homenajeando a José Feliciano.
Es un gran bolero y no se cual me gusta más de las tres versiones. La de Calamaro, al ser en directo, cuesta un poco entener toda la letra, pero a Taburete & Dvicio se les entiende perfectamente, aunque ya sea un poco menos bolero. Parece un bolero poco conocido pero tal y como responde el público a Calamaro, se nota que es sobradamente popular gracias a la versión que hizo Feliciano en el 68.

Andrés Calamaro

Taburete & Dvicio