domingo, 11 de abril de 2021

Gardel

 


Carlos Gardel fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad de siglo XX por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial. No hay unanimidad sobre el lugar (Francia o Uruguay) y la fecha de su nacimiento. La persona y la imagen de Gardel han sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia.​ En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos pertenecientes al patrimonio histórico de los pueblos del mundo. Al mismo tiempo, se hace alusión a su voz y su recuerdo con la frase "cada día, canta mejor".

Empezamos muy pronto a escuchar sus canciones. En los años 40 y 50 del siglo pasado, solo se tenía la radio para escuchar música. Música que en su mayor parte era en español, se tenían muy buenas relaciones con Argentina y, aunque Gardel ya había muerto, seguían escuchándose todos sus tangos, no siempre en la interpretación de Gardel pero siempre como referencia. Era una música que arrastraba a bailar en fiestas, verbenas y todo tipo de celebraciones, primero porque nos sonaban y segundo porque el tango es así, arrastra. Nunca se bailaba como en los espectáculos/concursos de  tango pero, cada uno a su manera, lo bailaba como podía.

El choclo es un tango «criollo» con orquestación de Ángel Villoldo, estrenado en 1903 y cuya partitura fue publicada en 1905. Es considerado uno de los tangos más populares. Aunque probablemente la oímos por primera vez por Carlos Gardel, la versión que nos llegó y nos la hizo conocer fue la de Nat King ColeChoclo es la forma de referirse al maíz en SudAmérica. La letra original hablaba de este alimento. Sin embargo la versión más popular fué la de Enrique Santos Discépolo (1947), que rememora el origen del tango como forma de vida. Fue estrenada en la película mexicana Gran Casino de Luis Buñuel en el 47 por Libertad Lamarque, una muy famosa actriz y cantante argentina nacionalizada mexicana, ya que tuvo que marcharse a México a causa de una bronca en 1945 con otra actriz que posteriormente fue conocida como Evita Perón.

Mano a mano compuesto en 1920 con música de Carlos Gardel y grabado por primera vez por Gardel en 1923 y , por segunda vez, en Barcelona en 1927. A partir de 1943 dentro de una campaña iniciada por la dictadura militar de 1943 que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país, Mano a mano fue víctima de la censura. Para pasar la censura se hizo una nueva letra denominada “con gomina” en la que se reemplazaron todos los vocablos lunfardos de forma que, por ejemplo, los dos primeros versos pasaron de:

Rechiflao en mi tristeza, te evoco y veo que has sido    
en mi pobre vida paria sólo una buena mujer..

a esto:

Te recuerdo en mi tristeza y al final veo que has sido
en mi existencia azarosa, más que una buena mujer


Caminito compuesto en 1926. La letra de 1903, bastante anterior al tango, está inspirada en un camino de La Rioja mientras que la música está inspirada en el Caminito del barrio La Boca en Buenos Aires. La calle fue rebautizada y rediseñada como el actual Caminito, con objetivos turísticos, en 1950. Está considerado el tercer tango más famoso en todo el mundo, luego de La cumparsita y El choclo.

Este tango es especialmente significativo para mi. Mi padre, entre las muchas historias que nos contaba, decía que después de ser herido en los ojos por una mina cerca de Leningrado, lo llevaron a un hospital donde una enfermera rusa (difícil de creer, a lo sumo sería estonia o letona) le cantaba Caminito ya que el segundo apellido de mi padre era Camino.


Yira Yira escrito por Enrique Santos Discépolo en el año 1929. Este famoso tango ha sido interpretado por diversos artistas. La versión más famosa de esta canción fue hecha por Carlos Gardel, que la grabó también en 1930 para el cortometraje que lleva el mismo nombre, en el que dialoga con Discépolo sobre el significado de éste tango. La canción lo expresa amargamente. Curioso el gesto que hace con las manos Gardel tras el diálogo con Discépolo, se parece mucho a lo que hacen algunos cantantes actuales. 




Tomo y obligo, de 1931, fue el último tango que cantó en público desde el balcón de la RCA Víctor en Bogotá el 23 de junio de 1935, un día antes que falleciera en el aeropuerto de Medellín en un accidente de aviación. Está vinculado a la época en que el tango tenía vasos comunicantes con el género del sainete en el cual no era raro que hubiera una escena con el hombre ahogando en alcohol sus penas por la mujer que lo había abandonado Con este tango Carlos Gardel comenzó a afianzar su fama a nivel internacional y es uno de los dos que cantó en la película Las luces de Buenos Aires, el primer largometraje musical, y sonoro, en que trabajó.



Madreselva fue estrenado en 1931 para un espectáculo. La letra original se refería a un rosal pero cuando la víspera del estreno, los autores vieron uno de los decorados con una frondosa madreselva, corrieron a una confitería cercana y modificaron el texto incorporando dicha enredadera. Gardel la grabó ese mismo año.

En la película estadounidense de 1994 El cartero, el tango Madreselva es el leit motiv musical del filme y la versión de Gardel es la que baila Philippe Noiret encarnando al personaje de Pablo Neruda en una de las escenas centrales. Así era como lo bailábamos, nada de esas  exhibiciones dificilísimas que hacen en los concursos.


Cuesta abajo de Le Pera (letra) y Carlos Gardel (música); cuando estaban en pleno rodaje de la película del mismo nombre en 1934, el director, el guionista, los productores y los intérpretes discutieron respecto del desenlace que se le daría al conflicto contenido en la trama del filme, acordando finalmente por aquel en que el protagonista encarnado por Gardel descubría la traición de Raquel, contenía su violencia hacia ella y se retiraba a un café donde expresaría su ánimo con un tango dramático. Según la actriz, durante el resto del día e incluso en esa misma noche, se escribieron los textos y las escenas que se rodarían al día siguiente. La letra es una virguería.

 


Sus ojos se cerraron de los músicos Le Pera (letra) y Carlos Gardel (música). Este último la interpretó, en enero de 1935, en el filme El día que me quieras. La letra alude al dolor de un hombre ante la muerte de su amada. Como muchas de las obras de Le Pera y Gardel, este tango fue escrito con miras a ser incluido en la línea argumental de la película, pero está basado en una experiencia personal del romance entre Lepera y una muchacha muy joven, que finalizó con la enfermedad y muerte de la joven.

Cuando la filmación incluía a Gardel eran muchas las personas –“desde el presidente de la compañía hasta el más modesto obrero”- que acudían a presenciarla. La cámara tomaba a Gardel en el escenario de una alcoba en tanto la orquesta estaba fuera de su campo de visión; el cantor se acercó a una ventana, descorre un instante la cortina, vuelve sobre sus pasos, murmura algo a su hijita y comienza a cantar los dos minutos y medio que dura el tango en un completo silencio de la audiencia que se rompió al final con estruendoso aplauso. Genial!!!



Melodía de arrabal de la película del mismo título de 1933, rodada en Francia con Imperio Argentina, la única mujer con la que cantó.


Arrabal Amargo de Gardel y Le Pera para la película Tango Bar de 1933, la última película realizada por el cantante. De hecho fue estrenada en Nueva York después de su muerte. Constituye también la última de la serie de películas estadounidenses de Gardel realizadas por la empresa Paramount. Dos características centrales resaltan en estas últimas dos películas: la primera es la decisión de registrar el canto de Gardel en vivo, eliminando el doblaje tradicional en posproducción; la segunda es la decisión de dirigir el tono de las películas hacia el público de los países de habla española, alejándose del tono porteño.




      

No hay comentarios:

Publicar un comentario