miércoles, 25 de septiembre de 2024

Harvest Moon

 


La luna de la cosecha (Harvest Moon) es la luna llena más próxima al equinoccio otoñal, que ocurre en el hemisferio norte en o en torno al 23 de septiembre. En la Luna de Cosecha, alrededor de esos días, el desfase entre la puesta de sol y la salida de la luna, es mínimo, limitando así el lapso de tiempo en el que la tierra permanece en la oscuridad. 

Harvest Moon es una canción del canadiense Neil Young realizada en 1992.El video mostraba a Young y su esposa asistiendo a un baile nocturno en Mountain House, donde Young de alguna manera también es el cantante principal de la banda que toca. El video luego retrocede en el tiempo a 1967, donde un joven Young y su novia /futura esposa bailan en el mismo lugar cuando se conocieron, nuevamente con Young como el cantante principal de la banda. Mostrando el amor duradero entre la pareja durante sucesivas lunas de cosecha a lo largo de los años. La novia de Young deja caer una caja de cerillas etiquetada como Alex's en 1967 durante su baile, que todavía está en la pista en 1992, lo que nuevamente muestra el amor duradero entre las décadas.

La canción 'Harvest Moon' de Neil Young es una oda al amor perdurable y a la belleza de los momentos compartidos. La letra invita a acercarse y escuchar, estableciendo un tono íntimo desde el principio. La referencia a los niños durmiendo y la posibilidad de soñar despiertos sugiere una inocencia y una paz que a menudo se asocia con la noche y la luna llena. La luna llena, o 'Harvest Moon', es una metáfora de plenitud y de un momento óptimo para cosechar lo sembrado, lo cual puede interpretarse como el punto culminante de una relación amorosa.

Neil Young, conocido por su habilidad para fusionar lo personal con lo universal, utiliza la imagen de la luna llena para invitar a su amor a bailar y celebrar su unión. La música y la luz de la luna crean un ambiente romántico y atemporal, donde el tiempo parece detenerse. La repetición del estribillo 'Because I'm still in love with you' enfatiza la profundidad y la constancia de sus sentimientos, mientras que la frase 'I want to see you dance again' puede interpretarse como un anhelo por revivir la pasión y la alegría que una vez compartieron.

La canción también toca la nostalgia y el cambio, recordando cuando los amantes eran extraños y luego íntimos, y cómo el tiempo avanza inexorablemente. Sin embargo, a pesar del paso del tiempo, el deseo de Young de celebrar y ver brillar a su amor bajo la 'Harvest Moon' es un testimonio de un amor que no se desvanece. La música suave y acústica de Young, junto con su voz distintiva, complementa perfectamente la naturaleza reflexiva y sentimental de la letra, creando una pieza que es tanto un clásico del folk rock como un himno al amor duradero.




jueves, 5 de septiembre de 2024

Las golondrinas


La golondrina o Las golondrinas, es una canción mexicana del compositor Narciso Serradell (hijo de español y mexicana), publicada en el año 1862. En Mexico es ejecutada tradicionalmente en ceremonias de despedida, cierre, término o adiós. Otras fuentes atribuyen la composición, adaptación o la traducción del texto al poeta, dramaturgo y político español Francisco Martínez de la Rosa en su obra «Aben Humeya o la rebelión de los moriscos: Drama histórico»​ o bien al periodista, historiador, novelista y poeta español Niceto de Zamacois​ o incluso al poeta y dramaturgo español José Zorrilla. El personaje Aben Humeya es un desterrado o exiliado, como lo fue en su momento Martínez de la Rosa y también Narciso Serradell.

Empiezo con una versión mexicana a cargo de Pedro Infante y su hermano.


Luego dos estadounidenses que también la grabaron, Elvis Presley titulándola She wears my ring, en puro estilo country, y la de Nat King Cole en español, del que no tenía ni idea pero se esforzó e hizo varios álbumes que fueron muy famosos en España y Iberoamérica.


Esta canción se ha grabado infinidad de veces, y por una multitud de cantantes, tanto líricos como populares, y por coros cómo el Coro del Ejército Rojo.


Grupo salvaje es una película épica estadounidense de 1969 del género western crepuscular dirigida por Sam Peckinpah, con William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Edmond O'Brien, Warren Oates, Ben Johnson en los papeles principales. La película fue controvertida por su violencia gráfica y su representación de hombres rudos que intentan sobrevivir por cualquier medio disponible. Destaca por su intrincado montaje de múltiples ángulos y cortes rápidos con imágenes normales y a cámara lenta, una técnica cinematográfica revolucionaria en 1969.

Fue nominada Oscar 1969 al mejor guión y mejor banda sonora. La crítica calificaba la película de "muy bella y el primer western verdaderamente interesante hecho en Estados Unidos en años (mucho antes de Clint Eastwood). También está tan llena de violencia—de una intensidad que difícilmente puede ser soportada por la trama—que va a provocar que mucha gente que no conoce el efecto real de la violencia en el cine, escriba condenas automáticas de ella".  "Si bien las convencionales y poéticas secuencias de acción de la película son extraordinariamente buenas y sus paisajes bellamente fotografiados... es más interesante en su relato casi alegre del caos, la corrupción y la derrota".

Aquí la secuencia final de la película con la canción Las golondrinas, como despedida y cierre.