sábado, 2 de marzo de 2024

Años 50

 

De la mayoría de las canciones de estos años no hay videos del momento, no había televisión aunque si de actuaciones posteriores y de películas en las que salían esas canciones.

Mirando al mar, estrenada por el valenciano Jorge Sepúlveda y publicada por primera vez en 1949. Se trata del mayor éxito del intérprete. Se trata de un bolero romántico en el que el autor evoca un amor perdido al tiempo que contempla la inmensidad del mar. Fue el mayor éxito del año en España, cuando gran parte de los oyentes tenían que quedarse asombrados con los versos: “Bajo el palio sonrosado de la luz crepuscular”. A mí me parece de una inspiración perfecta y difícil de conseguir. Siempre me emociona esta canción.

El tema es mencionado en numerosas novelas de autores españoles contemporáneos, entre ellas Tranvía a la Malvarrosa, de Manuel Vicent (1995). 
Además, forma parte de la banda sonora de películas como Del rosa al amarillo (1963), Canciones para después de una guerra (1972).


Una canción que me viene bastantes veces a la cabeza y me acuerdo de la letra, es Estudiantina portuguesa, pasacalle compuesto en 1950 por el maestro Padilla para incluirse en el repertorio de la revista musical, "La hechicera en palacio", protagonizada por Celia Gámez. No es que yo fuera entonces a ver "revistas"; sólo he ido una vez en que me llevó mi abuelo al Teatro de La Latina; pero esta canción se cantaba y se la escuché a mi madre más de una vez.

El maestro Padilla es el autor de un puñado de canciones, muchas de las cuales hemos cantado tarareado alguna vez; por ejemplo, El relicario, La Violetera, Princesita, etc. Y en la filmografía de grandes directores, cómo Ridley Scott, Woody Allen, Ernst Lubitsch, Federico Fellini, Yasujirō Ozu o Arturo Ripstein.

Estudiantina portuguesa, es un canto de amor y admiración hacia la nación portuguesa. El estreno de la revista tuvo lugar en el Teatro Alcázar de Madrid con rotundo éxito. Sin embargo, ya desde el primer momento se destacó esta pieza como elemento cumbre de la obra, a la que desbordó en popularidad,​ llegando a convertirse en uno de los sencillos musicales de mayor éxito en España en el año 1953​ y calificada como una de las composiciones más notables de su género.

La canción se convirtió en un himno patriótico cantado por los insurgentes en la Revolución de los claveles de Portugal, de 1974. Y La tuna universitaria lo ha incorporado a su repertorio como una de sus canciones más emblemáticas.




Tres veces guapa de 1950, que dio a conocer Jorge Sepúlveda, aunque con los años ha sido interpretada miles de veces por cientos de bandas de música de todas las festividades de todas las poblaciones inimaginables, por no hablar de la tuna, que la lleva en su repertorio impepinablemente para dar la serenata donde menos se espera.
Aparte de ser una canción muy conocida y de hace muchos años. En la boda de mi hija, fue la primera canción que sonó y, a mí, me encantó porque era lo que pensaba en ese momento.



El cordón de mi corpiño, estrenada en 1951 por la artista en la novela folklórica por entregas "Antonia la Cantaora (Historia de una Mujer)". Dicho espectáculo se estrenó, a su vez, en el Teatro Fontalba de Madrid. Algo debió ver Antoñita Moreno en este tema, porque decidió recuperarlo y pidió al maestro Castellano que le hiciera unos arreglos nuevos. Así fue como “El cordón de mi corpiño” se convirtió musicalmente en un precioso e insinuante cruce de carnavalito con tanguillo gaditano y la más popular canción española de 1958, que sin embargo sufrió los rigores de la censura. Era demasiado picante para la época.
La primera vez que recuerdo haber escuchado esta canción, éxito en la voz de Pedrito Rico, fue en la película "El ángel de España" (1957), que vi en el cine de verano de mi pueblo de Murcia por aquellas fechas. 



La canción Pénjamo de 1952 se hizo bastante popular a mediados de los años 50 y recuerdo cantarla con mi amigo Vicente paseando por las calles de Valencia donde también vimos un puñado de películas de Pedro Infante.
El municipio de Pénjamo se encuentra en el suroeste del estado de Guanajuato. Pénjamo forma parte de la denominación de origen de la bebida insignia nacional, el tequila y allí nació el padre de la nación, el libertador Hidalgo.




Campanera popular pasodoble español. El tema fue estrenado por la cantante sevillana Ana María Catalán en 1951. No obstante, fue popularizado por Estrellita de Palma (1956) y sobre todo el cantante infantil Joselito, que la interpretó en su primera película El pequeño ruiseñor (1956) y que la llevó al número uno de los temas más vendidos ese año. La canción es recuperada por la autora Elvira Lindo para su novela Manolito Gafotas, pues se trata de la canción favorita del abuelo del personaje infantil principal.
En esta canción de Monreal, Naranjo y Murillo, que arrasó en la España de los años cincuenta, no se nos dice en ningún momento el nombre de la Campanera, solo su mote. Únicamente sabemos de ella que su apodo alude al oficio de tocar las campanas de la iglesia, y que el pueblo entero la criticaba y callaba a su paso porque se veía de noche con un hombre misterioso. Con un perseguío. Sin embargo, la voz del narrador la defendía a capa y espada: «Aunque la gente no quiera, tú eres la mejor de las mujeres».



Todo comenzó una tarde de 1958. Los hombres que detentaban el poder municipal de Benidorm hacían su tertulia habitual fantaseando con posibles vías para estabilizar su población como enclave turístico. Animados por el éxito de San Remo, que celebraba un importante festival musical y que aquel año había premiado a Domenico Modugno con ‘Nel blu dipinto di blu’, decidieron emular a la villa italiana creando un festival de la canción.
Así se inauguró el Festival de la Canción de Benidorm en 1959 y Mona Bell, cantante y actriz chilena, ganó con Un telegráma, y su interpretación con un estilo jazzístico causó sensación. Su grabación de "Un Telegrama" se convirtió en un éxito internacional tanto en Europa como en América Latina, convirtiendo a Monna Bell en una de las más destacadas artistas del panorama musical en español.

Curiosamente, la 2ª edición del Festival en 1959 la ganó “Comunicando”. Parece que las telecomunicaciones estaban de moda. Y, en la 3ª edición, obtuvo el segundo puesto el Dúo Dinámico con “Quisiera ser”. Todas ellas las cantamos y bailamos en nuestra más tierna infancia (12 a 14 años).







 

3 comentarios:

  1. Todas muy emotivas en el tiempo.
    Buena recopilación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De repente, acuden a mi mente músicas de cuando éramos unos infantes. Y, en aquel momento, eran lo más. Ahora ayudan a recordar.

      Eliminar
  2. Dios, que tiempos !!!!

    ResponderEliminar