Orchestra Baobab es una de las bandas más grandes de África. Una magnífica banda de baile senegalesa que tuvo un gran éxito entre 1970 y 1985, se disolvieron y tomaron caminos separados, hasta que una de sus grabaciones se convirtió en un éxito de culto entre los fanáticos de la música africana. La idea de retomarla en 2001 parecía improbable y temeraria, pero funcionó triunfalmente. El baobab tenía tanta calidad y vitalidad como antes. Y siguen floreciendo ahora, habiendo celebrado su 50 aniversario en 2020. Desde su formación, la banda ha tocado predominantemente una mezcla de son cubano, música wolof y tradiciones musicales de Mali.
El triunfo de la revolución cubana en 1959 coincidió con la primera oleada de independencias africanas de la década de los años 60. A lo largo de casi sesenta años, la actividad de Cuba en África ha abordado diferentes vías en la cooperación. Desde la tecnológica, médica y educativa, hasta la militar. De esta manera, los lazos entre cubanos y africanos se han ido haciendo más fuertes, siendo Cuba el país latinoamericano con mayor presencia en África en materia de cooperación técnica y profesional
A medida que avanza la canción, la persona se da cuenta de que no está sola en su lucha. La letra habla sobre el concepto de comunidad y cómo las personas pueden unirse para apoyarse mutuamente. La frase "Lua oi ki di nos" se repite a lo largo de la canción y se traduce aproximadamente como "ven y únete a nosotros". Es una llamada a unirse para apoyarse unos a otros y ayudarse mutuamente a encontrar su camino.
Specialist in All Styles es un álbum lanzado en 2002. La banda decidió grabar un álbum de reunión. Fue el primer álbum de Orchestra Baobab en 15 años. El título del álbum fue tomado de un letrero colgado afuera de una barbería. El álbum fue coproducido por Youssou N'Dour, quien canta junto a Ibrahim (Tonton) Ferrer en una nueva versión de 'Utru Horas' dedicada al cantante cuya carrera fue revivida por Buena Vista Social Club y retitulada 'Hommage a Tonton Ferrer'.
El álbum fue nominado para un premio Grammy al "Mejor Álbum de Música Contemporánea del Mundo". Producido por Youssou N'Dour; irónicamente, el aumento de la popularidad de N'Dour en la década de 1980 llevó en parte a la disolución de la Orchestra Baobab.
Según uno de los componente de la orquesta: "los ritmos cubanos estaban en Senegal antes de la formación de la Orquesta. Por ejemplo, a mis padres, que les gustaba bailar, bailaban el Septeto Habanero. Nos gustase o no, la rumba, la pachanga, la charanga, el cha cha cha, entre otros, tienen el mismo origen, y este es África. Dakar era un puerto grande donde llegaban un gran número de marineros que traían consigo un montón de cosas y entre ellas discos de música cubana. Lo que yo suelo decir es que los colonizadores vinieron, se llevaron lo que nos pertenecía a Cuba y la gente las trajo de vuelta a su regreso. Y nosotros le añadimos un poco de sal e hicimos una buena ensalada".
Bul Ma Miin, del mismo álbum, es una especie de consejo sobre no solo acostumbrarse a alguien y olvidar quién es o simplemente dar por sentada su presencia. La letra dice que "mostrar afecto no equivale a ser débil". En todo caso hace mover el cuerpo como los que ahí bailan.
En 1966, Amílcar Cabral, que no solo comandaba el frente militar, sino que seguía oficiando de embajador en busca de apoyos internacionales, visitó Cuba para reunirse con líderes revolucionarios de todo el mundo. Según relatos del propio Fidel Castro, Amílcar era considerado por sus pares como el líder más respetado e importante en la región por su nivel de organización, tanto militar como política, su capacidad estratégica y su carisma.
La Orquesta Baobab dedicó una canción a este político en su álbum Made in Dakar en 2007, con la pieza Cabral.
Todo suena a Cuba, pero qué sonido de Cuba no va a venir de Africa? Y escuchándolo, aunque sea sentado, no se puede dejar de mover el cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario